Conclusiones de la III Jornada de Psicogerontología

Conclusiones de la III Jornada de Psicogerontología: una neuropsicología centrada en la persona

III jornada psicogerontologia imserso

Salón de Actos del IMSERSO en Madrid el día de la jornada con todos los asistentes

El pasado 30 de noviembre se celebró en la sede central del IMSERSO de Madrid, la III Jornada de Psicogerontología, que llevaba por subtítulo: una neuropsicología centrada en la persona, y que por tercer año estuvo coorganizada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Asociación Española de Psicogerontología. Contó con la colaboración del IMSERSO y de la Asociación Madrileña de Neuropsicología, así como con el patrocinio de la entidad DomusVi. La acogida mostrada ha sido satisfactoria para ambos organizadores, los cuales en poco tiempo consiguieron la inscripción de 100 personas interesadas.

III jornada psicogerontologia imserso

Roberto Suárez, Guillermo Fouce y Ana Mª González (de izquierda a derecha)

Presentación

La jornada fue presentada sobre las 9:15h por dos representantes de las entidades coorganizadoras. Por un lado Guillermo Fouce Fernández, vocal de la Junta de Gobierno en representación del COP de Madrid, y por otro Ana Mª González Jiménez en calidad de presidenta de la Asociación Española de Psicogerontología. Ambos ofrecieron una cálida bienvenida a todos los asistentes y ponentes, agradeciendo el esfuerzo por hacer realidad este evento y animando a los presentes a unirse a las distintas agrupaciones que han colaborado en el desarrollo de este acto (grupos de trabajo del COPm, AEPG y AMNP).

roberto suarez

Roberto Suárez Canal durante la Conferencia Inaugural

Conferencia Inaugural

A las 9:30h dio comienzo la Conferencia Inaugural de la mano de Roberto Suárez Canal, con el propósito de unir “sinergias entre la psicogerontología y la neuropsicología”. Suarez inició su intervención recordando a los asistentes que ambas subdisciplinas tienen como origen común la psicología y que ambas pueden trabajar con la misma población. Tras un tiempo caminando por senderos separados deben buscar la sinergia para ofrecer unos cuidados de calidad, siendo necesario que los profesionales de una disciplina conozcan el máximo sobre la otra. Comentó que hay cierto intrusismo en el sector, ya que por el fácil acceso parece que cualquiera puede hacer estimulación cognitiva, pero no es así, es necesaria una formación especializada para saber interpretar  los resultados de un test, identificar la causa de un síntoma o adecuar el nivel de dificultad a una actividad entre otros. Nos invita a conocer mejor el Protocolo de actuación para la implementación de Terapias No farmacológicas en las AFAs (presentado en el Congreso Nacional de Alzheimer), que ha puesto en marcha junto a otros colegas y a seguir aplicando la ACP con los familiares y sobre todo con los profesionales de los centros.

Primera Mesa Redonda

Tras esta conferencia, dio comienzo la primera mesa redonda del día, entorno a las Evaluaciones Neuropsicológicas Centradas en la Persona Mayor. Elena Garzón García, psicóloga en DomusVi Alcalá de Henares fue la encargada de moderar la mesa.

jose maria ruiz de leon jornada psicogerontologia

José Mª Ruiz de León durante su ponencia

El primero en intervenir fue José María Ruiz Sánchez de León, con su ponencia sobre “La relevancia del diagnóstico diferencial para enfocar la intervención: técnicas y medidas”. En ella nos ilustró a los presentes con los distintos niveles y tipos de diagnósticos posibles, aclarando qué profesional se encarga de cada uno de ellos. En la FASE I mediante una historia clínica, una anamnesis y un cribado cognitivo, cualquier profesional sanitario puede derivar al paciente a un neuropsicólogo tanto si no hay quejas subjetivas, como si las hay, como si hay un daño cerebral adquirido. En la FASE II el neuropsicólogo realiza un primer diagnóstico genérico donde determinará si es necesaria o no una exploración neuropsicológica completa, que le posibilitará realizar un diagnóstico sindrómico que le permita “sugerir” un diagnóstico diferencial “de sospecha” (…compatible con…). En este diagnóstico sindrómico hay que saber distinguir entre los síntomas “por procesos cognitivos” (amnesia, afasia, agnosia…) de los síntomas “por habilidades” (alexia, agrafia, acalculia…). Con estas orientaciones el neurólogo en la FASE III realiza el diagnóstico lesional o etiológico con ayuda de pruebas de neuroimagen, análisis sanguíneos y marcadores LCP, que le permiten dar un diagnóstico de certeza (demencias secundarias) o de probabilidad (demencias primarias). Por último habría una FASE IV donde postmorten el patólogo realizaría el diagnóstico anatómo-patológico. Ruiz, terminó su intervención afirmando que un buen diagnóstico permitirá una intervención más acertada, personalizada y con posibilidad de anticiparse al pronóstico o evolución posterior.

josep vila jornada psicogerontologia

Josep Vila durante su intervención

El segundo en intervenir en esta mesa redonda, fue Josep Vila Miravent, el cual cambio el foco de atención del profesional que evalúa a la persona que es evaluada, con su ponencia sobre “La acogida emocional y la presencia en las entrevistas: la perspectiva del evaluado”. Su primera cita fue hacía el famoso Kitwood, precursor en dar valor a la experiencia subjetiva en las personas con daño neurológico. El reto profesional es acompañar y hacerlo desde un ejercicio de empatía, teniendo en cuenta que cada paciente no solo viene marcado por su daño neurológico sino también por su biografía, personalidad y entorno de relaciones. En ocasiones el entorno sin mala intención genera un impacto negativo en la persona, es lo que se denomina Psicología Social Maligna. Nos expone una larga lista de expresiones que las personas con demencia declaran cuando se les pregunta cómo es vivir con demencia (ej. es más seguro quedarse en casa; asumen por mí; te sientes invisible o los demás no te ven igual; pierdes roles sociales…) así como una lista de las capacidades compensatorias que desarrollan para sobrevivir emocionalmente (reducir las demandas; mantener rutinas; normalizar; usar el humor; aceptar ayuda, etc.). El estudio más influyente sobre el tema es el de Phinney,A. (2008) Toward understanding subjective experiences of dementia.

Segunda Mesa Redonda

Tras un descanso café de media hora, se inició la segunda mesa redonda de la mañana, moderada por la vicepresidenta de la AEPG, Clara Díaz Henche, y enfocada en las Intervenciones Neuropsicológicas Centradas en la Persona.

raul vaca jornada psicogerontologia

Raúl Vaca Bermejo expone su presentación

El primero de tres en intervenir en esta mesa fue Raúl Vaca Bermejo, con su ponencia sobre “Cómo realizar intervenciones centradas en la persona en psicogerontología”. A través de la historia de un familiar y de su dialéctica entre lo serio y lo irónico, nos fue situando en el trato y conjunto de intervenciones que recibe una persona que sufre un daño neurológico. Alude a que en muchas reuniones de equipo hay un trabajo multidisciplinar donde la persona o más bien sus problemas son separados en partes- como las de un coche– con un objetivo terapéutico final, olvidando a la persona que tienen delante y al proceso. Debemos dejar a un lado nuestro rol de prescriptores expertos para pasar a ser facilitadores del proyecto de vida del otro. Además abogó por el trabajo transdisciplinar donde cada profesional o esfera pueda ser afectada por la del otro. No podemos olvidar,- indica – que la ACP surge como una corriente crítica y alternativa a los modelos tradicionales de atención, donde no se cuida mal, pero sí se hace sin tener en cuenta los deseos de las personas cuidadas. Debemos responder a las necesidades emocionales de las personas, como ya indicaba Kidwood en su metáfora en forma de flor, y “el amor” debe estar siempre presente en esta respuesta. Para terminar lanzó una pregunta para la reflexión ante los edadismos: ¿se hubiera hecho la misma intervención con mi tío de 50 años, que con mi abuela de 80?

David facal mayo jornada psicogerontologia

David Facal Mayo desarrolla su ponencia

David Facal Mayo, fue el siguiente en la mesa de intervenciones con su ponencia sobre el “Diseño e implementación de terapias no farmacológicas basadas en la evidencia”. David realizó un recorrido por los estudios más recientes en torno a las TNF, diferenciando entre estimulación cognitiva, entrenamiento cognitivo y rehabilitación cognitiva.  Nos expone los resultados y problemas encontrados en los estudios de revisiones sistemáticas y de meta-análisis, como son la evidencia empírica de las intervenciones cognitivas en particular del entrenamiento cognitivo, la necesidad de balancear rigor en la aplicación con individualización, además de ser necesaria una base teórica que sustente las intervenciones con evidencia empírica. Por último, Facal nos presenta el Programa para envejecer activamente, que ha desarrollado junto a otros compañeros de profesión.

raquel yubero jornada psicogerontologia

Raquel Yubero durante su ponencia

Como tercera y última ponencia de esta mesa redonda, Raquel Yubero Pancorba se centró en el tema de la “Intervención Integral en las alteraciones conductuales”. La experta en neuropsicología clínica comenzó su intervención recordando que el envejecimiento patológico no solo incluye el deterioro cognitivo si no también los trastornos psiquiátricos. El 80-90% de los pacientes con demencia van a desarrollar algún SPCD (delirios, agitación, deambulación, hipersexualidad…). No existe aún una definición clara de ellos, pero sabemos que están relacionados con lesiones en el área que controla la función ejecutiva (zona cerebral frontal). Por prevalencia, los más comunes son la apatía y la agitación, frente a la creencia errónea de que lo son la agresividad o los trastornos del sueño. Existen tres factores que influyen en la aparición y desarrollo de los SPCD: los relacionados con la persona (su historia, personalidad, dolor…), los relacionados con el entorno (ruidos, mala iluminación, baja accesibilidad…) y los relacionados con los cuidadores. Para hacer un análisis adecuado de los mismos, se suele utilizar el modelo DICE el cual nos permite describir, analizar, elegir el tratamiento integral y evaluar los resultados. En cuanto a la intervención integral, se pondrán en marcha estrategias destinadas a los tres factores. Además, declara Yubero -los fármacos pueden ser necesarios y complementar las TNF en algunos casos, como por ejemplo en psicosis graves- . Para terminar, nos recomienda la lectura de un libro sobre problemas conductuales de la vida diaria: “Y la música sigue sonando”de Graham Stokes.

Ponencia con Foro-Debate

sara fernandez guinea jornada psicogerontologia

Sara Fdez Guinea (ponente) y a la derecha Estefanía Martín Zarza (moderadora)

Cambiando de formato y para terminar la mañana, Sara Fernández Guinea fue la protagonista de la Ponencia con Foro-Debate sobre “El envejecimiento en España: realidad y reto para la formación de profesionales de la psicología”. La presentación y moderación del debate estuvo a cargo de Estefanía Martín Zarza, secretaria de la AEPG. Fernández Guinea, profesora de universidad y coordinadora de posgrados en el área que nos incumbe emprendió su ponencia arrojando datos actualizados sobre el envejecimiento en España, –en 40 años el número de personas mayores de 65 años se ha duplicado, siendo en la actualidad el 17% (9 millones). Para el año 2050  se espera que entre el 30-34% de la población tenga más de 65 años (17 millones) y de estos 4 millones más de 80 años-. Nos presenta además el nuevo pictograma, no estereotipado de identificación de persona mayor. El envejecimiento es un campo clave dentro de la psicología, y así lo demuestra la gran oferta en posgrados que ofrecen las universidades de nuestro país, recogida por la AEPG en su web. Hizo una exposición de las asignaturas obligatorias y optativas que suelen incluir estos posgrados para reflexionar sobre la importancia de algunas materias. Para comenzar el debate con los asistentes lanza una serie de preguntas, las cuales por cuestión de tiempo no pudieron ser debatidas con la extensión que se merecían. Ejemplo de ellas fueron: qué habilidades/destrezas/competencias necesita un psicólogo que trabajará con personas mayores; si es necesario seguir incluyendo asignaturas sobre investigación; si es necesaria una acreditación en psicogerontología; si debemos incluir una visión más actual de la población mayor y una perspectiva de género; si es imprescindible conocer las políticas y experiencias europeas…

Talleres

jornada psicogerontologia talleres

Conjunto de ponentes y moderador de los talleres

Tras el oportuno descanso para la comida, a las 15:30 horas dio comiendo la sesión de tarde con el desarrollo de una serie de talleres, presentados y moderados por Sergio Castel Barba, vocal de la AEPG y representante de la AMNP entidad colaboradora de esta jornada.

alejandra chulian esther camacho jornada psicogerontologia

Alejandra Chulian (izquierda) y Esther Camacho (derecha)

El primer taller dirigido por dos integrantes del Grupo de Trabajo en Buen Trato del COP de Madrid, versó sobre los “Buenos tratos en el proceso de evaluación neuropsicológica”. Alejandra Chulián fue la primera en intervenir, presentando la serie de guías didácticas “Cuenta conmigo, cuenta con ellos” editados por el COP de Madrid, donde a través de la historia en dos versiones de Amparo, la protagonista de estos cuentos, podemos sensibilizarnos sobre los buenos y malos tratos en el entorno familiar, de centros gerontológios y de la sociedad en general. Tras ello, Chulián le dio el testigo a su compañera Esther Camacho Ortega la cual a través del visionado del video de la Fundación Matia “Lo mejor para ella”, hizo reflexionar a los asistentes sobre las reacciones emocionales de la persona evaluada, la familia y el profesional durante una entrevista. En el mal trato influyen 4 tipos de factores: los relacionados con la persona mayor, los relacionados con los profesionales, los estructurales y los socioculturales. Además pequeños detalles pueden significar un estresor añadido para la persona evaluada: las esperas, el recuerdo de citas sin una ayuda externa, la comunicación muy técnica, la incertidumbre unida a la imaginación, etc.

fatima moreno

Fátima Moreno durante su exposición

El segundo taller de la tarde fue dirigido por Fátima Moreno Sánchez y se ocupó de las “Propuestas Innovadoras en estimulación cognitiva”. Tras un primer acercamiento a la definición de estimulación cognitiva, soltó una lanza hacía la profesionalización de la misma, a través de la siguiente frase de Mercedes Montenegro: “No todo vale, el que no sabe entretiene, el que sabe estimula”. Debemos partir de un enfoque holístico donde no sólo se valoren los déficits si no sobre todo la pirámide de potencialidades. Hoy en día existe una gran oferta de propuestas innovadoras en estimulación como son las plataformas o aplicaciones virtuales (Gradior, Neuroathome, Neuron up, Stimulus, Cognifit, Animus, Activa la mente, Cognipark o Neuropersonaltrainer); la realidad virtual: videojuegos como la WII, proyecto música para despertar; coros para las personas con afasias, el método BAPNE (percusión corporal); la terapia con muñecas; terapia asistida con animales; las mascotas robóticas; mindfulness; jardines terapéuticos; o los gimnasios presenciales para la mente. Cuanto más divertido, mayor adherencia a los tratamientos. Moreno termina su ponencia recordando que –todo lo presentado solo son herramientas, que complementan a la intervención profesional, pero no deben sustituirla-. Con un resultado no puedo saber nada, necesito visualizar el proceso y a cada persona.

laura espantaleon

Laura Espantaleón durante la jornada

Laura Espantaleón Rueda fue la encargada de dirigir el tercer taller de la tarde en torno a la “Intervención centrada en la persona con demencia en grado muy severo en el ámbito institucional”. No hay estudios donde se hable de la ACP en personas con un GDS mayor a 6, siendo estas las personas más olvidadas en los planes de intervención, por lo complejo de intervenir y por considerarles erróneamente como carentes de personalidad o de posibilidad de beneficiarse de las terapias,  reduciéndose estas a la atención asistencial. Espantaleón y otros compañeros del centro donde actualmente trabaja han grabado un video donde nos muestra lo que literalmente ve y oye una persona con este grado de deterioro cognitivo a lo largo de un día. Las imágenes fueron escalofriantes, ya que nos pusieron en la piel de lo rutinario, ruidoso y poco estimulante que puede ser para la persona un día. Analizar los micro-entornos de estas personas es esencial. Además, describe como el proceso de eliminación de sujeciones supone un cambio en la perspectiva del cuidado con dignidad, que no aumenta las caídas y reduce los SCPD y el uso de fármacos. Tras ello nos expuso una serie de técnicas que pueden ayudar a cubrir las necesidades expuestas por Kidwood: mapa de vida, ficha de gustos (quizá no podemos mantener hobbies pero sí sus aspectos sensoriales), historia sensorial (con ayuda de la familia), ficha de conductas especiales, validación (Naomi Feil), salas Snoezelen, etc. Frente a esta última técnica, la neuropsicóloga abogó por una estimulación 24h y no solo de sala, siendo más importante saber cómo y porqué se hacen las intervenciones qué los grandes recursos que pudieras tener. Además es importante destacar que no todas las herramientas valen para todos (ej. terapia de muñecas o la estimulación snoezelen.)

alvaro garcia soler jornada psicogerontologia

Álvaro García Soler durante su ponencia

El último pero no menos importante ponente del día, fue Álvaro García Soler y su exposición sobre “La ACP y el uso de TICs en el ámbito domiciliario”. Los cuidados deben cambiar, ya que según los datos las personas quieren envejecer en casa y el abaratamiento de las tecnologías lo está haciendo posible. Las tecnologías se puede clasificar según el objetivo que pretenden: 1) tecnologías para el apoyo motor (zumba, rese robot, exoesqueletos, interfaces de tablets para hacer ejercicios, etc.); 2) tecnología para el apoyo cognitivo, como la novedosa aplicación adaptada para moverse en metro, aunque por el riesgo de no transferirse a la vida diaria es mejor la realidad virtual o aumentada; 3) tecnología para la salud (fitbit, medición de constantes vitales, teleasistencia…); y 4)tecnologías prosociales (Skype, mascota robótica…). Además las tecnologías pueden tener una función más social, sociosanitaria, laboral/formativa o de servicios (ocio, compas…). Hoy en día por el uso extensivo del móvil y su asistente por voz, será la herramienta más utilizada. Hay que tener en cuenta, que el desarrollo tecnológico siempre debe integrarse con las necesidades de las personas. Garcia Soler termina su ponencia hablándonos del proyecto IN-LIFE y también de la tecnofobia, la cual como en cualquier época va evolucionando a las nuevos inventos por habituación.

sergio castel jornada psicogerontologia

Sergio Castel Barba durante el cierre

 

Sergio Castel, fue el encargado de recoger las conclusiones y hacer el cierre de la jornada. Algunos de los temas que surgieron por parte de los asistentes en términos de propuestas para próximos años fueron: los dilemas éticos de las TICs, la ACP en cuidados paliativos, las voluntades anticipadas y los programas intergeneracionales.

 

Muchas gracias a todos los que nos acompañasteis en un día tan especial, y os esperamos en la IV Jornada.

organizadores jornada psicogerontologia

Miembros de las entidades organizadoras: Guillermo Fouce (COPm) y Ana Mª Gonzalez Jiménez (AEPG)

aepg jornada psicogerontologia

Miembros de la AEPG presentes en las jornadas (de izq a derecha): Estefanía M.Zarza, Ana Mª Gonzalez, Sergio Castel y Clara Diaz

Share
Publicado en: AEPG, Eventos, Jornadas, Noticias
Histórico
¿Quieres recibir por correo electrónico las ofertas de empleo que publicamos? Indica tu nombre y una dirección de correo.

Loading